CAMBIOS Y AJUSTES DEL CURRICULUM CONSTITUCIONAL
Autor Rafael A. Salazar P.
Nosotros los venezolanos, en nuestro primer proceso constituyente, cambiamos el impuesto currículo constitucional monárquico por el republicano en 1811, constituyendo la República de Venezuela, pero la vida concreta y abstracta es dialéctica, es decir, tanto en nuestro proceso histórico y ciclo biológico cambiamos, implica también cambiemos nuestras ideas y modelos históricos.
De modo que el ajuste o reforma del currículo tanto educativo como constitucional de los modelos históricos es permanente. Estos cambios conscientes por mejorar el modelo histórico hacia sociedades más sana en lo jurídico, político, económico, recreacional, psiquiátrico y ecológico, siempre están vigente, en nuestros centros del saber, como constructo dialéctico del desarrollo histórico social.
Observamos en Venezuela ajustes formales constitucionales republicanos después de 1811 en 1819, 1821, 1830, 1858, 1874, 1901, 1909, 1931, 1945, 1947, 1953, 1961; pero en 1999 la propuesta de ajuste constitucional, en función de constituir la república democratica participativa y protagónica de ciudadano estado, fue legitimada por el soberano en elecciones libres y democrática, mediante el voto mayoritario de los electores de este país. Ahora, la propuesta de reforma de esta constitución de 1999, para el 02/12/2007, se va a someter a un nuevo proceso electoral para que el pueblo acepte o rechace, mediante el voto, esta propuesta de ajuste y cambio constitucional.
Todos los ciudadanos estamos incluidos en el derecho de participar para legitimar o impugnar tanto esta propuesta de reforma constitucional como este proceso electoral.
VOTAR: SI, NO Y NULO, LEGITIMAN PROCESO DE VOTACIÓN. SI: legitima propuesta de reforma constitucional. NO: ilegitima propuesta de reforma constitucional. NULO: no acepta el si ni el no, en este proceso electoral. ABSTENERSE DE VOTAR, consciente o inconscientemente, impugna las instituciones, el proceso electoral y la propuesta de reforma.
En la constitución de 1961 el presidente no se reelige; pero los diputados, alcaldes, concejales, dirección sindical, entre otros, hubo la reelección continua indefinida, inclusive muchos de ellos se jubilaban en los cargos de elección popular. La propuesta de este año 2007 de reforma a la vigente constitución de 1999 es a la inversa de 1961, porque establece solamente al presidente reelegirse continua e indefinidamente; pero la tendencia electoral mayoritaria es que la selección a todos los cargos del poder público por elección popular la reelección sea continua e indefinida, aunque están planteando la reelección por una sola vez y también la no reelección de diputados, concejales, juntas comunales, entre otros.
Con la actual constitución de 1999 la reelección por una sola vez para los funcionarios del poder público se ha hecho continua en Venezuela, prueba de ello los alcaldes, por ejemplo Paco Cabrera en Valencia tiene más de 13 años aceptado como Alcalde por sectores de la oposición y del oficialismo del PSUV. Frente a estos hechos la idea es analizar y reflexionar acerca de cómo debería funcionar mejor nuestro modelo de estado, para hacer las propuestas y someterlas a votación, tal que en nuestra praxis histórica vayamos perfeccionando jurídicamente y legitimando la participación y el protagonismo del nuevo modelo republicano de ciudadano estado.
Entiendo por ciudadano estado cuando la persona ejerce y se le reconoce la autoridad y el poder político y ciudadano como integrante del estado en su derecho constituyente de criticar el modelo de estado y la actuación de gobernar, además de hacer propuestas de nuevos modelos históricos, asimismo de proponer candidatos o de autopostularse por iniciativa propia a los cargos del poder público; igualmente tiene derecho de ser electo, abstencionista, de elegir, apoyar, solicitar informe de gestión, disentir, acusar, corregir y revocar a la directiva del estado y de cualquier otra organización en la que participe, entre otros derechos y deberes que se deben acatar y cumplir establecidos en el marco de nuestra constitución nacional de nuestro modelo histórico venezolano, a objeto de que continuamente se perfeccione jurídicamente y legitime la participación y el protagonismo de este nuevo paradigma republicano democrático de ciudadano estado, establecido en la constitución de 1999, con la finalidad de mejorar nuestras humanas vivencias y convivencias, nacionales e internacionales, en la calidad de vida en lo educativo, social, económico, político, jurídico, administrativo, recreativo, artístico, ecológico, médico asistencial, emocional, amoroso, es decir, histórico.
Transferencia de Poder
El ciudadano como expresión política de opinión y de elección de candidatos al poder público y de ordenamientos socioeconómicos y jurídicos, se abstiene o vota a objeto de no dar o conceder a los candidatos por elección del poder público y a los modelos históricos propuestos legitimidad y legalidad.
De modo, quien transfiere poder de legitimidad y legalidad a la dirección política del estado es el pueblo. El pueblo es quien tiene poder en la construcción cotidiana de nuestro estado democrático. Los electos a la dirección política de los poderes públicos por el pueblo y ciudadanos en su origen, según los principios democráticos constitucionales vigentes, una vez posesionados de los cargos, deben en el desempeño, continuar legitimándose dentro del marco legal válido, puesto si esto no ocurre, quedan ilegitimados e ilegales, pudiendo ser sancionados y revocados, en el proceso correctivo de nuestro arquetipo de estado.
Así vemos que la dirección política electa y en ejercicio de los cargos públicos lo que pueden, es ampliar o reducir los derechos del pueblo y ciudadanos. El que confiere, controla y limita poderes públicos a los funcionarios de nuestro estado, es el pueblo cuando vota para elegir a sus gobernantes y su ordenamiento socioeconómico y político jurídico. La èlite electa de funcionarios en los poderes públicos y los dirigentes de nuestra sociedad civil, a través de nuestra constitución actual, están orientados a cumplir y hacer cumplir el orden político jurídico establecido o el que se establezcan los ciudadanos; igualmente están encaminados a educar nuestros pueblos para que sean más eficientes y efectivos en ejercer los derechos ciudadanos, en función de minimizar la violencia institucional y civil; asimismo, reducir a su mínima expresión la corrupción institucionalizada de la praxis posarcaica, al combatir actualmente la dominación oligopólica, que arruina el planeta en la explotación social y en la destrucción del medio ambiente natural.
Esta praxis ciudadana por la libertad, la verdad, la justicia, la democracia, la producción de riqueza social en bienes y servicios y la paz, busca mejorar nuestra calidad de vida socioeconómica y ecológica. Es de hacer notar, que las propuestas de reelección continua, reelección por una sola vez y la no reelección son formas democráticas; igualmente, abstenerse, votar a favor, votar en contra y votar nulo son decisiones de elección democráticas.
Dirección-E: rafasalazar@cantv.net, Autor: Rafael A. Salazar P.
Valencia, 13 de septiembre 2007

2 comentarios:
Secundino Camacaro, escribió: Amigo, Paco Cabrera se murió hace tiempo.
Rafael Salazar, contesta: Cierto, amigo; pero él como político no fue polarizado en el ejercicio de la alcaldía, se relacionó y negoció con opositores y oficialistas del PSUV, esta praxis pluralista de participación y protagonismo democrático distinta a la sectaria, fanática y polarizada, de diálogo con las distintas tendencias ideológicas en la sociedad política valenciana es un ejemplo vivo de nuestra historia, que deberíamos enseñar ante la política agresiva, sectaria y polarizada, conflictiva y destructora, sin dialogo y de guerra, viendo al adversario político como enemigo y no como un posible aliado en resolver la problemática histórica, en nuestras relaciones nacionales e internacionales, que muestran, entre otras causas, el origen de la violencia la cual queremos resolver, en democracia participativa y protagónica de ciudadano estado, por eso a él lo nombro en mi escrito. Cordialmente,
Rafael A. Salazar P.
Date: Wed, 14 Sep 2011 13:19:26 +0100
From: secundinocamacaro@yahoo.es
Subject: Re: Transferencia de Poder
To: rafasalazar47@hotmail.com
Amigo, Paco Cabrera se murio hace tiempo.
Valencia, 18 se septiembre de 2011
NOTA DE ACLARATORIA
Profesor Rafael A. Salazar P.
El tema Transferencia de Poder lo escribí en Valencia, el 13 de septiembre de 2007, y para esa fecha de 2007 Francisco Cabrera era alcalde de Valencia y él después de ganar en las elecciones de 1994, se desempeño como burgomaestre de 1995-2008, aceptado y apoyado como alcalde, tanto en su condición de candidato y en el ejercicio del cargo por diferentes sectores sociales, que hacen política en las diferentes tendencia del pensamiento universal. Es de hacer notar que este caballero, oriundo de La Palma, Islas Canarias, muere en Miami en febrero de 2010.
Reitero que Paco es parte de nuestra historia reciente y él en el ejercicio de la alcaldía no fue un político polarizado, se relacionó y negoció con opositores y oficialistas del PSUV, esta praxis pluralista de participación y protagonismo democrático distinta a la sectaria, fanática y polarizada, de diálogo con las distintas tendencias ideológicas en la sociedad política valenciana es un ejemplo vivo de nuestra historia, que deberíamos enseñar ante la política agresiva, sectaria y polarizada, conflictiva y destructora, sin diálogo ni foro y de guerra, viendo al adversario político como enemigo y no como un posible aliado en resolver la problemática histórica, en nuestras relaciones nacionales e internacionales, que muestran, entre otras causas, el origen de la violencia la cual queremos resolver, en democracia participativa y protagónica de ciudadano estado, por eso a él lo nombro en mi escrito. Atentamente, Rafael A. Salazar P.
Publicar un comentario