CONVERSIÓN DE CIUDADANO RESTRINGIDO A CIUDADANO ESTADO


Hacia una consciencia más espiritual amorosa y humana.


Se ha diseñado una organización capaz de gerenciar una intención social: estructurada con un Preámbulo como marco, Principios fundamentales como dirección, en una configuración democrática abierta, de liderazgo compartido y dentro de un plan de acción como estrategia.

La cual propone la realización de eventos para la presentación de propuestas que proyecten la visión nacional, recogida del análisis del proceso histórico Venezolano para definir los objetivos y metas concretas a realizar, coadyuvante a la misión de transformar los espacios de la cultura pos arcaica en cultura postmoderna de ciudadano estado.

Enfatizamos en la observación del devenir histórico actual. Asimismo, en los eventos a realizar se presentarán connotados ciudadanos ponentes de temas a disertar, donde representantes de los partidos políticos y movimientos independientes, puedan contribuir como futuros aliados de nuestros propósitos a través de la ONG proyectada, puesto que creemos en la conversión del hombre pos arcaico en ciudadano.

El objeto central de pos modernizar la república se hace desarrollando el amor ante la guerra, como concepción pedagógica de combate y de superación de las diferentes formas de alineación de la modernidad.


La cultura de la vida ciudadana se opone a la cultura de la muerte retrógradas, barbaras de los pos arcaicos
__________________


Entérate y comenta. De los Asuntos Ciudadanos.

Internacionales:


Gran corrupción en la India

La crisis de Túnez se expande por Medio Oriente

En estos momentos, millones de valerosos egipcios se están enfrentando a su propio destino.

Insurrección, levantamiento contra el gobierno (guerra civil) o sublevación popular, contraria a insurgencia en el gobierno por insurrección popular

Consejo de Seguridad de la ONU aprueba ataques militares en Libia


Nacionales:


Biagio Pilieri se encadena y se niega al traslado a Caracas


Ambiente:

CLIMA


Espacios Terrestre:


Espacios Ultra terrestres


Alerta Máxima

____________

Analogía


En el curso de las últimas generaciones la humanidad ha realizado extraordinarios progresos en las ciencias naturales y su aplicación técnica

Con el análisis de este párrafo, recogido de la magistral obra el “Malestar de la cultura” de Sigmoud Freud, he querido comenzar el compromiso que reviste expresar la responsabilidad que supone ayudará a interpretar el planteamiento social

Ruta a la Postmodernidad

, porque casualmente a través del análisis de la cultura nacional, entenderemos el sentido histórico del individuo social venezolano, como punto de partida, para diseñar el compromiso de resolver el rompecabezas que nos permitirá desarrollar u observar, la visión social nacional como elemento fundamental de encontrar el V SOL

Ruta a la Postmodernidad

Limitándonos a deducir, parafraseando a Sigmoud Freud; qué el dominio de la naturaleza, no es el único requisito de la felicidad humana, como tampoco la meta exclusiva de las aspiraciones culturales, sin inferir que los progresos técnicos, son inútiles para la económica de nuestra felicidad.

Por consiguiente, podemos conformarnos con repetir que el término “cultura” designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestras vidas de la de nuestros antecesores animales y que sirve a dos fines: proteger al hombre contra la naturaleza y regular los hombres entre sí



De lo que puede suponerse, que antes de establecer una definición socio económico o política, será sine quo non, estudiar el proceso histórico o analizar la cultura.

_____________________________________________________


Cita con


Rafael Salazar.


PRAXIS: teoría y práctica del conocimiento.

PRAXIS CIENTÍFICA Y TECNOLÓGI

PRAXIS CIUDADANA

REPÚBLICA POSARCAICA Y REELECCIÓN
USO Y ABUSO DE LA HISTORIA
VAGUADA
ARCAÍSMO / MODERNIDAD / POSTMODERNIDAD

Las ideas no se mueren ni ocultan sólo se difunden y refutan.

El Cerro La Pezgua

HISTORIA Y NATURALEZA


Transferencia de Poder


Pasivos o Derechos Laborales y Fondo de Jubilaciones y Pensiones


FEBRERO


Agregar ideas a los mensajes es mejor ante lo peor que por temor borrarlas


INCUMPLIMIENTO DE DERECHOS LABORALES


HACIA LA CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS

LIBRO MODELO HISTÓRICO VENEZOLANO

_________


________

Información de contacto:


Ayúdame

.Has clip y transpórtate.

Ayúdame ahora

Es la sección De los Asuntos De la Mujer y la Familia. que conlleva la acción inmediata y directa del CPD en beneficio humano.

AYUDA POR FAVOR


Marketing Jurídico para abogados en ejercicios


____________


CPD Centro de Participación Democrática. ONG. Para el desarrollo de nuevas praxis sociales

El Quinto Sol

La cosmogonía maya sostenía que habían pasado 4 edades hasta la actual época, cada una de los cuales había finalizado de manera abrupta. Al igual que otros pueblos indígenas, sostenían que la humanidad ya había vivido 4 grandes ciclos o soles. La primera de estas etapas habría sido Atlantis, cuyo conocimiento, tras la desaparición de ese mundo, habría sido depositado en el Antiguo Egipto y en el golfo de México. Ahora nos encontraríamos en el quinto y último ciclo, completando los casi 26.000 años de los que ya nos hablaban Pitágoras, Empédocles y tantos otros.

http://www.prediccionesmayas.com/tag/general/page/2/

http://www.secretia.com/2008/02/22/7-profecias-mayas-para-el-ano-2012/

http://www.youtube.com/embed/N_Uo0tAh4SQ

DE ALLÍ DERIVA LA INTENCIÓN SOCIAL QUE DENOMINAMOS "V SOL" AL BUSCAR LA MISMA EL CAMINO DE TRANSFORMAR MEDIANTE EL AMOR ANTE LA GUERRA LA CULTURA POS ARCAICA EN CULTURA POST MODERNA DE CIUDADANO ESTADO EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN LATINOAMERICANA, EN HOMOLOGACIÓN AL PLANTEAMIENTO COSMOLÓGICO MAYA AL SER LA ETAPA DEL AMOR LA QUE SURGIRÁ EN ESTE AJUSTE PREESTABLECIDO.
________________________________________


----------------------

crea tu firma animada



Populares


Populares

DARSE CUENTA




TERAPIA GESTALT



El término alemán Gestalt, sin traducción directa al castellano significa "forma", "totalidad", "configuración". El fenómeno descrito, se ubica en el plano de la percepción e involucra a todos los aspectos de la experiencia que se producen a lo largo de toda nuestra existencia, especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt

El Enfoque Gestáltico (EG) es holístico; es decir; percibe a los objetos y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies puestos en la tierra.

Siendo sus bases las siguientes corrientes:
 El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
 La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
 La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia inmediata y por la toma de conciencia (insight).
 La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de la buena forma, etc.).
 Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
 El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las experiencias y los sueños.
 La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
 La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae su teoría de las polaridades.

El EG llevado a cabo por FRITZ PERLS, creador del Enfoque Gestáltico, es la integración de las doctrinas y enfoques antes mencionados, elevadas a un nuevo plano. Tomando EL DARSE CUENTA. Como el concepto clave sobre el que se asienta el EG. En pocas palabras; darse cuenta es entrar en contacto, natural, espontáneo, en el aquí y ahora, con lo que uno es, siente y percibe. Existen tres Zonas del Darse Cuenta:
 El darse cuenta del mundo exterior: Esto es, contacto sensorial con objetos y eventos que se encuentran fuera de uno, en el presente; lo que en este momento veo, toco, palpo, degusto o huelo. Es lo obvio, lo que se presenta de por sí ante nosotros.
 El darse cuenta del mundo interior: Es el contacto sensorial actual con eventos internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel. Tensiones musculares, movimientos, sensaciones molestas, escozores, temblores, sudoración, respiración, etc.
 El darse cuenta de la fantasía, la Zona Intermedia (ZIM): Esto incluye toda la actividad mental que transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el pasado, anticiparse al futuro, etc.

EL AQUI Y EL AHORA.-

Aceptar que todo existe en el presente momentáneo ES DIFICIL. El pasado existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado es útil algunas veces, pero al mismo tiempo no debo perder de vista eso, que es una idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también una ficción irreal, aunque algunas veces de utilidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se basa en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que presagiamos que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.
El ahora es el presente, aquello de lo que me doy cuenta. Ya sea que estemos recordando o anticipando, lo estamos haciendo ahora. El pasado ya fue, el futuro aún no llega. Es imposible que nada exista excepto el presente. Mencionó el ejemplo que alguien medio una vez: si coloco un disco en el fonógrafo, el sonido aparece cuando el disco y la aguja hacen contacto. No antes...ni después. Si pudiéramos borrar el pasado inmediato o la anticipación de lo que vendrá de inmediato, nos sería difícil entender la música del disco que estamos escuchando. Pero si borramos el ahora, entonces no hay nada. De modo que no importa si estamos recordando o anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora.


"REGLAS" DE LA GESTALT.-

El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo se especializa en explorar el territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones (ZIM). Se pretende que los participantes tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.
La filosofía implícita en las reglas es proporcionarnos medios eficaces para unificar pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad".
Algunas de estas reglas pueden ser aplicadas como pautas para la terapia individual; sin embargo, su empleo principal se da en la terapia de grupo, en los grupos de encuentro.

Las principales reglas son las siguientes:

1) El principio del ahora: Este es uno de los principios más vigorosos y más fecundos de la TG. Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, y facilitar así el darse cuenta, sugerimos a la gente que comunique sus experiencias en tiempo presente. La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas. Hacer que el sujeto se sitúe allí en fantasía y que haga de cuenta que lo pasado está ocurriendo ahora. Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas?
2. La relación Yo-Tú: Con este principio procuramos expresar la idea de que la verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su mirada?
3) Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e impersonal.
Es común que para referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó 3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental y para dejar atrás nuestras "neurosis" son obvias.
4) En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé", etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.
5) El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo fluir solo, libremente.
6) No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.
7) Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio? ¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño; Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en el otro, a fin de que él le dé la autorización.
8) Prestar atención al modo en que se atiende a los demás. ¿A quién le prestamos atención? ¿A quién ignoramos?, etc.
9) No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.
10) Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la fórmula de "ahora me doy cuenta de ..."
11)Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.
12)Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo es estrictamente confidencial.


TÉCNICAS DE LA GESTALT.-


En la Terapia Guestáltica se trabaja con tres clases de técnicas básicamente:
1) Las T. Supresivas;
2) Las T. Expresivas; y
3) Las T. Integrativas.
1. Técnicas Supresivas: Pretenden básicamente evitar o suprimir los intentos de evasión del cliente del aquí/ahora y de su experiencia; es decir, se busca con ello que el sujeto experimente lo que no quiere o lo oculto a fin de facilitar su darse cuenta.
2. Técnicas Expresivas: Se busca que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que posiblemente llevó en sí toda su vida pero que no percibía.
Se buscan tres cosas básicamente:
- Expresar lo no expresado.
- Terminar o completar la expresión.
- Buscar la dirección y hacer la expresión directa.
3. Técnicas Integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

ANÁLISIS DEL TRABAJO

Partiendo de la intensión del sicoanálisis y las diferentes técnicas que engloba la terapia o enfoque Gestalt, el fenómeno holístico que se atiende mediante el pasado o futuro de los sentimientos o sensación humana, abraza en un contexto especifico en darle significado de existencia, a la circunstancia o hecho en sí en el presente. El modelo de terapia compacta dentro de un orden circunstancial, los hechos y las sensaciones corporales del individuo, a objeto de conducir la voluntad dentro de un contexto establecido para el logro del objetivo definido.
Tomando como premisa la importancia o significación que juegue el hecho en el individuo, para la toma de atención o darse cuenta de la circunstancia a atender en el tiempo presente, independientemente haya transcurrido o no el momento de existencia del hecho circunstancial.
Dentro de un marco de reglas que coadyuven con la integridad personal o desenmascaramiento, compartiendo abiertamente los hechos pasados o futuro como si ocurrieren en el presente, dentro del terreno afectivo hasta la toma de consciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos.
Lo que implícitamente conlleva a la obtención de medios eficaces para la unificación del pensamiento y sentimientos, como designio; de ayudarnos a sacar a luz las resistencias, a promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad".
También es decir; que sin pensar tanto “sentir” es más específico para darse cuenta de lo que sucede en el presente.
En síntesis, la TG persigue:
- Vivir en el ahora.
- Vivir en el aquí.
- Dejar de imaginar y fantasear en exceso sustituyendo al contacto real.
- Dejar de pensar innecesariamente sustituyendo a la acción.
- Dejar de aparentar o jugar al "como sí".
- Expresarse o comunicar.
- Sentir las cosas desagradables y el dolor.
- No aceptar ningún "debería", más que los propios, impuestos por uno mismo en base a nuestras necesidades y experiencias.
- Tomar completa responsabilidad de las acciones, sentimientos, emociones y pensamientos propios.
- Sea lo que Ud. es... sin importar lo que Ud. sea.
Puede decirse que el Enfoque Gestalt es un ejercicio intrínseco del individuo en proceso de desarrollo que puede manifestarse de manera espontánea o inducida a objeto de encontrarse con la esencia del ser en razón de construir el propósito real de vida. En otras palabras, es la manifestación de la necesidad de identificación del individuo social, la liberación de esquemas de sobre - vivencias adquiridas o la identificación del individuo social con el todo universal.


TEREAPIA GESTALT


 
EDUCACIÓN Y GESTALT




MOTIVACIONES PARA EL LOGRO










PARTE III

INTERACTUAR




Informe

El presente es con la finalidad de conceptualizar las herramientas con la cual interactuamos en razón de formular adecuadamente nuestra participación


CONCEPTO DE GRUPOS

 Un grupo es una unidad social que consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones de estatus entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento, y que poseen un conjunto de valores y normas propias que regulan su conducta en cuestiones que son de consecuencia para el grupo.

TIPOS DE GRUPOS

 Dentro de las organizaciones existen diferentes tipos de grupos. Sin embargo, para fines de clasificación se pueden a reducir a tres: a) los grupos funcionales, b) los grupos de trabajo o tarea y; c) los grupos de intereses y amistad

 Grupos funcionales: Un grupo funcional esta determinado por el organigrama de la organización. Los grupos funcionales se clasifican siempre como grupos organizacionales formales y tienden a conservar su existencia durante un periodo definido. Los objetivos, las interacciones, las interdependencias y los niveles de desempeño de estos grupos están determinados por la organización misma.

Grupos de trabajo o proyecto: Algunos grupos se crean para lograr un objetivo en particular y se disuelven cuando se alcanza dicho propósito, a estos conjuntos se les da el nombre de grupos de trabajo o proyecto. Los grupos de trabajo o proyecto están formados por individuos cuya meta común es alcanzar un objetivo específico. Estos grupos por lo, común se consideran como grupos formales.

 Grupos de interés o de amistad: Son aquellos grupos de personas que se constituyen basándose en gustos, preferencias o actividades que les son comunes. En muchas ocasiones este tipo de grupos no son parte de los grupos formales de los que son miembro.


MEMBRESÍA DE GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

A) Afiliación.
 La gente se afilia a los grupos por muchas razones entre ellas están la necesidad de interactuar con los demás (afiliación), necesidad de amistad y relaciones sociales.

 B) Pertenencia.

 El pertenecer a un grupo significa dar prestigio o reconocimiento con una frase tan simple “yo soy alguien” (status o autoestima). Esto de alguna manera satisface necesidades intrínsecas y extrínsecas.

 C) Normas grupales.

 Son patrones aceptables de comportamiento que comparten los integrantes de un grupo, pues las normas indican a los miembros lo que deben y hacer en ciertas circunstancias.

 Las normas actúan como medio influyente en el comportamiento de los miembros cuando éstos los aceptan dentro del grupo. Así, se logra reducir al mínimo cualquier tipo de control externo.

 Las normas pueden ser formales e informales. Las dos se pueden originar dentro de una organización formal. Las normas formalizadas son aquellas que están incluidas en los manuales de las organizaciones y las normas informales son aquellas que se crean por la existencia de las formales. Las normas más comunes en las empresas son: de esfuerzo y desempeño, del vestido y de fidelidad.

 D) Roles y grupos.

Los roles son un conjunto de patrones conductuales que se atribuyen a alguien que ocupa determinada posición en una unidad social (grupo). Los roles también se conocen como papeles y todas las personas tiene varios papeles que desempeñar en la vida. Existen tres tipos de papeles: papel esperado, papel percibido y papel actuado.
 El rol o papel esperado es aquel que se espera tener de todos los miembros del grupo en cuanto a su comportamiento específico. El segundo, papel percibido es en el que las actividades o conductas que el individuo desempeña son las que él piensa que son necesarias para desempeñar el papel esperado. Y por último, el papel actuado, se basa en el papel percibido y es la manera en que se comporta realmente la persona.

 E) Percepción y comunicación en los grupos. En cualquier organización o grupo, la comunicación tiene cuatro funciones centrales: controlar, motivar, expresar emociones e informar. La comunicación controla la conducta de los miembros de varias maneras. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que deben seguir los empleados. La comunicación alienta la motivación porque le aclara a los empleados que deben hacer, cómo lo están haciendo y que pueden hacer para mejorar un rendimiento deficiente. En el caso de muchos empleados, el grupo de trabajo es una fuente primaria de interacción social. La comunicación que ocurre en el grupo es un mecanismo fundamental que permite a sus miembros manifestar sus frustraciones y sentimientos de satisfacción. De esta manera, la comunicación convierte en una puerta de expresión emocional de sentimientos y de realización de las necesidades sociales. La última función de la comunicación se refiere al papel que desempeña cuando facilita decisiones. Ya que mediante la transmisión de datos para identificar y evaluar las posibles opciones, proporciona la información que necesitan las personas y los grupos para tomar decisiones.

 F) Relaciones interindividuales
 a) Roles sociales.
 Los roles reflejan la posición de una persona en el sistema social, con todos sus derechos y obligaciones, su poder y su responsabilidad.
 Los roles definen las conductas esperadas. Para interactuar entre sí, las personas necesitan anticipar de alguna manera el comportamiento de los demás; esta es la función del rol en el sistema social. La persona tiene papeles (roles)en el trabajo y fuera de él. Un solo individuo desempeña el papel de trabajador, el papel familiar del padre, el papel social del presidente del club y muchos otros roles más. Cada papel o rol demanda diferentes tipos de comportamiento.
 b) Jerarquía de dominancia.
 Dentro de los grupos también existen estructuras de autoridad que definen quién reporta a quién, quién toma las decisiones y cuáles son las decisiones en que los individuos tienen el poder de decidir y actuar. Esta estructura determina generalmente dónde se colocan los individuos en la jerarquía del mismo y quién es el líder formal del grupo y cuáles son las relaciones formales con otros grupos. Así que, mientras en un grupo de trabajo puede ser dirigido por alguien que surge de manera informal en su interior, el líder nombrado formalmente tiene una autoridad de la que carecen los otros miembros del grupo.
 c) Distanciamiento interindividual.
 Por naturaleza la gente varía en sus habilidades físicas e intelectuales. Esto a su vez crea diferencias que llevan a las personas al distanciamiento interindividual en un grupo. Las personas por lo común muestran mucho respeto para aquellas personas que están en posiciones de autoridad; los títulos, el rango y el status tienen mucho peso en este aspecto. Los individuos se percatan de que las características entre los elementos del grupo varían mucho y es cuando se produce el distanciamiento.
 d) Aislamiento.
 Aislados se definen como todas aquellas personas que no se encuentran unidas o conectadas a una red social o grupo. Es decir; existen en el exterior y no se relacionan con el grupo. El aislamiento lo podemos ver en una organización como todos aquellos elementos que se encuentran fuera de la organización y que no se interrelacionan con ella. Los grupo de trabajo o equipos de trabajo no pueden ser aislados uno de otro ya que , viven dentro de las reglas y políticas establecidas por la organización a la que pertenecen
 Principios de acción grupal y mecanismos de defensa de los grupos
 Existen dos caminos fundamentales para la adquisición de conocimientos: El aprendizaje teórico y el aprendizaje por medio de la experiencia vivencial. Estos dos caminos no se rechazan, por el contrario, su complementación es necesaria para lograr un aprendizaje completo e integral sobre cualquier tipo de conocimiento humano.
 Como muchas áreas, la capacitación se encuentra en una situación difícil, pues debe afrontar el creciente desafío de justificar su eficacia antes los grandes cambios que se están produciendo en las organizaciones y en los adelantos tecnológicos.
 Es increíble la cantidad de personas que no saben cómo hacer su trabajo apropiadamente. Día con día, vivimos en carne propia el alto numero de equivocaciones de las personas en tiendas comerciales, restaurantes, oficinas de gobierno, etc. Las organizaciones están llenas de personas que no están realizando bien su trabajo.
 La incompetencia está dañando la productividad, calidad y rentabilidad de las organizaciones en forma alarmante. Los altos niveles de incompetencia afectan todo, desde la moral hasta la productividad, pasando por el trabajo en equipo.
 El modelo tradicional está basado en la creencia de que la gente aprende escuchando y memorizando. En realidad este modelo no tienen nada que ver con el aprendizaje, tienen que ver con la memorización a corto plazo de información sin sentido que jamás tendrá una aplicación práctica en la vida. Este modelo no tiene la intención de ayudar a las personas a adquirir habilidades practicas sino a satisfacer la creencia de que se está adquiriendo conocimientos. Nuestra realidad es que a muchas personas no les agrada la capacitación, la odian apasionadamente. Es vista como un mal necesario por los directivos y con desdén por los empleados. Sin importar lo mala que haya sido la capacitación, la oportunidad se encuentra ahí para las organizaciones que desean revertir esta situación. El reto inicia con un cambio en nuestras creencias en relación al aprendizaje.
 A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta su necesidad y capacidad de dirigir el aprendizaje por ellos mismos, así como la capacidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar el aprendizaje en función de los problemas de su vida. La nueva tecnología didáctica ha encontrado caminos para facilitar el aprendizaje a través de medios que no se contemplaban en el enfoque tradicional. Las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje comparten un enfoque común: Ver al individuo como un todo. Estas técnicas, ya sea que se quisiera dar un curso de contabilidad, idiomas, deportes o liderazgo, se basan en el principio de que el individuo posee mente lógica y mente creadora, posee un CI (Coeficiente Intelectual) pero también un CE (Coeficiente Emocional), posee consciencia e inconsciencia, pero también posee un cuerpo físico.
 El aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo/mente, es decir integralmente. Estos descubrimientos han debilitado la creencia tradicional de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje. Para estas teorías, el aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos al mundo que nos rodea.
 Por consiguiente, es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje complejos, donde estén involucrados los sentidos y las emociones, comprometiendo totalmente a quien aprende.
 Por último, el cuerpo, el pensamiento y la emoción están íntimamente ligados a través de impresionantes redes neuronales que funcionan en conjunto. Las emociones son energías en movimiento que pueden controlarse, manejarse y expresarse, estimulan grandes áreas del cerebro logrando conexiones poderosas entre el pensamiento. Por tanto, dicen las técnicas modernas de facilitación del aprendizaje, a mayor emoción en el aprendizaje, mayor integración de éste.


ALUSIÓN

Equipos y su importancia


INTRODUCCION.



Las nuevas tendencias laborales y la necesidad de reducir costos, llevaron a las empresas a pensar en los equipos como una forma de trabajo habitual.


Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un solo individuo.


Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista.


La necesidad de trabajar en equipo llegó de la mano de propuestas como Calidad Total, sistemas integrados de gestión, reingenierías y procesos de cambio, el premio Nacional a la Calidad, programas de integración regional, y otras que requieren la participación e interrelación de diversos sectores funcionales de las empresas.



I. RESEÑA HISTÓRICA.
Mirando un poco hacia atrás.....

Al fin del siglo XIX hasta el principio de este siglo, el pensamiento sobre las organizaciones fue dominado por el movimiento del Management científico, caracterizado por el trabajo de Taylor, Fayol, etc.Dichos autores clásicos se contentaron con una concepción de la motivación en la que está quedaba reducida a la mínima expresión. Se inspiraron, en efecto, en el principio de hedonismo, tan atractivo por los economistas liberales, según el cual los hombres trataban de obtener el máximo placer a cambio de un mínimo esfuerzo.


Aplicando al mundo de trabajo, este principio llegó a una concepción de la naturaleza humana que puede resumirse como "que los hombres sienten repugnancia por el trabajo por el esfuerzo y la responsabilidad que implica." Si trabajan, es para obtener un salario (incitaciones económicas) que les permita satisfacer ciertas necesidades al margen de trabajo. Como son pasivos y carecen de interés por su trabajo, los hombres deben ser dirigidos y requieren una estricto control de su comportamiento. Por tanto, es una motivación económica la que empuja a los hombres a trabajar.


[HAWTHORNE] Hacia el año 1925, surge la escuela de Relaciones Humanas trayendo consigo un nuevo lenguaje en la administración: motivación, liderazgo, comunicación, organización informal, etc. Ya no solo se habla de autoridad, jerarquía, o racionalización de trabajo.


La experiencia de Hawthorne confirmó que las recompensas económicas no son la única motivación del hombre, sino existen otros tipos de recompensas: las sociales, simbólicas, y no materiales. Dicha escuela puso relieve que los hombres en situación de trabajo no se encuentran aislados los unos de los otros, sino que están unidos entre sí por relaciones, particularmente en los marcos de los grupos.


Desde este punto de vista, los hombres tienen necesidades sociales que tratan de satisfacer en el mismo lugar donde trabajan. Como obtienen satisfacciones por el hecho de pertenecer a los grupos, los hombres son sensibles a las incitaciones, normas, consignas, etc. que provienen de dichos grupos. Estas incitaciones dan origen a poderosas fuerzas motivacionales capaces de relegar a un segundo plano las incitaciones económicas. De esta forma se pasa del concepto del homo economicus (escuela clásica) al de homo socialis (escuela de RRHH). La idea central de esta escuela es la resolución de problemas de funcionamiento de la organización a partir de la mejora de la RRHH (la relación de subordinación entre otras) y la utilización de grupos para movilizar las energías y canalizar los comportamientos en la dirección deseada.


Diversas circunstancias históricas como la evolución del trabajo, la sindicalización, etc. contribuyeron a hacer cada vez más problemático el control de lo que seria la parte social de las organizaciones, por esto se ha desarrollado una psicología social que esta centralizada principalmente en lo que hace a la motivación y al liderazgo.





II. DEFINICIÓN



Toda organización es fundamentalmente un equipo constituido por sus miembros. Desde el nacimiento de ésta, el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto; o sea, el de formar un equipo de trabajo.

De aquí surgen dos conceptos importantes de aclarar : equipo de trabajo y trabajo en equipo.

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr las metas propuestas.

De las diferentes definiciones de trabajo en equipo, nos pareció apropiado adoptar las siguientes:



" Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida".

Katzenbach y K. Smith.



"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados".

Fainstein Héctor.



Características del trabajo en equipo:

Es una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.
Para su implementación requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros.
Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.
Necesita que los programas que se planifiquen en equipo apunten a un objetivo común.
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.


Existen distintos aspectos necesarios para un adecuado trabajo en equipo, entre ellos podemos mencionar:


Liderazgo efectivo, es decir, contar con un proceso de creación de una visión del futuro que tenga en cuenta los intereses de los integrantes de la organización, desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión, consiguiendo el apoyo de los centros fundamentales del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos actos son esenciales para poner en práctica la estrategia.


Promover canales de comunicación, tanto formales como informales, eliminando al mismo tiempo las barreras comunicacionales y fomentando además una adecuada retroalimentación.


Existencia de un ambiente de trabajo armónico, permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes de los equipos, donde se aproveche el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño.




III. FORMACIÓN DE EQUIPOS



Cinco cuestiones a considerar en la formación de equipos a la hora de poner en práctica propuestas de aprendizaje colaborativo en la formación de equipos de trabajo, para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo del aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo es aquél que se desarrolla a partir de propuestas de trabajo grupal. Para hacer referencia al trabajo en equipo, la especialista Susan Ledlow considera necesario establecer previamente la diferencia entro grupo y equipo. Señala que un grupo es "un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común". Lo que comparten puede ser tan insignificante como el deseo de subir a un ómnibus. En cambio, señala Ledlow, un equipo es "un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común". Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:

Cohesión .
Asignación de roles y normas.
Comunicación.
Definición de objetivos.
Interdependencia.
La cohesión Se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Los grupos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo. En los grupos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea. La cohesión social se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del grupo. La cohesión para la tarea se relaciona con el modo en que las aptitudes y habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo. Existen actividades para la formación de grupos con un componente de diversión o juego que pueden ser de gran utilidad para promover la cohesión social. Algunos ejemplos son: diseñar un logotipo u otro clase de identificación del equipo, compartir información sobre sus primeros trabajos, o promover actividades que revelen las características en común de los integrantes. Para desarrollar la cohesión para las tareas, resulta útil realizar actividades que permitan a los miembros del grupo evaluar sus respectivas habilidades, fortalezas y debilidades.

La asignación de roles y normas Con el transcurso del tiempo, todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al grupo realizar las tareas de modo eficiente. Cuando se trabaja en el aula con grupos, en muchas oportunidades los roles y las normas que rigen su funcionamiento son impuestas por el docente. Sin embargo, puede resultar positivo realizar actividades en las cuales se discutan y acuerden los roles y normas del grupo para garantizar su apropiación por parte de los integrantes. En este sentido, muchos docentes proponen a los grupos que elaboren sus propias reglas o establezcan un "código de cooperación". Respecto de los roles, algunos sugieren que los alumnos identifiquen cuáles son los roles necesarios para llevar adelante un tarea y se encarguen de distribuirlos entre los miembros del equipo.

La comunicación Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los grupos pueden tener estilos de funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación. Se pueden realizar actividades en donde se analicen estos estilos. Algunos especialistas sugieren realizar ejercicios donde los integrantes deban escuchar a los demás y dar y recibir información.

La definición de objetivos Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales. Para ello se sugiere asignar a los grupos recién formados la tarea de definir su misión y sus objetivos, teniendo en cuenta que los objetivos compartidos son una de las propiedades definitorias del concepto "equipo".

La interdependencia positiva El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo en general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada estudiante aprende de los demás compañeros con los que interactúa día a día. Para que los integrantes tomen conciencia y experimenten lo que significa la interdependencia, algunos docentes sugieren poner en práctica un ejercicio denominado "Supervivencia en una isla" en el que los compañeros de equipo deben imaginar cuáles son los elementos que necesitarían para sobrevivir en una isla desierta luego de un naufragio. Luego, deben realizar el mismo análisis de modo grupal. En general, los ranking grupales suelen ser más precisos que la mayoría de los individuales.

Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo sea mucho más que la suma de las partes".

Condiciones que deben reunir los miembros del equipo:

Todos los integrantes del equipo deben saber que son parte de un grupo; por lo mismo, deben cumplir cada uno su rol sin perder la noción del equipo. Para ello, tienen que reunir las siguientes características:

1. Ser capaces de poder establecer relaciones satisfactorias con los integrantes del equipo.

2. Ser leales consigo mismo y con los demás.

3. Tener espíritu de autocrítica y de crítica constructiva.

4. Tener sentido de responsabilidad para cumplir con los objetivos.

5. Tener capacidad de autodeterminación, optimismo, iniciativa y tenacidad.

6. Tener inquietud de perfeccionamiento, para la superación.



IV. ROL DEL LÍDER - MENTOR EN EL TRABAJO EN EQUIPO


El líder es el que moldea o da forma a la estructura de cada grupo. Con su conducción el líder puede o no formar grupos de personas que funciones como EQUIPO DE TRABAJO.


El líder basado en el lema DIVIDE Y REINARAS, gobierna con éxito el grupo de trabajo pero no produce equipos, sólo agrupa personas para realizar una tarea.


El buen líder con su accionar desarrolla equipos de trabajo, utilizando la mezcla adecuada de lealtad, motivación y confianza que todo ser humano necesita para creer y emprender en pos de los objetivos grupales.


La diferencia entre un grupo de personas y un equipo de trabajo es la determina la eficiencia de una empresa.


El sentimiento de pertenecer a un equipo de trabajo perdura a través del tiempo, y aunque uno haya dejado de pertenecer a ese equipo, ese sentimiento de lealtad se mantiene.


Si las reglas claras conservan la amistad, entonces en un grupo, las reglas claras fomentan y mantienen la lealtad mutua entre el líder y seguidores.


¿Cómo liderar? ¿Cómo conducir? ¿Cómo dirigir? ¿Cómo hacer una empresa eficiente?

Ese es el desafío de los empresarios. Con su emprendimiento motivan a sus seguidores, con sus acciones determinan el accionar de los grupos, con su capacidad de hacer se transforman en modelos empresarios.


¿ Qué tipo de líder es el mejor?

La respuesta es muy sencilla: "EL QUE LA GENTE ELIJA".


Patrones de conducta de los líderes de equipo

Un líder de equipos de trabajo debe ser una persona tranquila, sensata y que se preocupe por su tarea.


Su comportamiento debe responder a las siguientes pautas:

Iniciación: el líder inicia, facilita o resiste nuevas ideas y prácticas.

Calidad de socio: el líder se mezcla con el grupo, interactúa e intercambia servicios personales con los miembros.

Representación: el líder defiende al grupo contra el ataque, manifiesta los intereses del grupo y actúa en nombre de éste.

Integración: el líder subordina el comportamiento individual, estimula una atmósfera agradable, reduce los conflictos y promueve al ajuste individual al grupo.

Organización: el líder estructura su propio trabajo, el de los otros miembros y las relaciones entre ellos en realización de las tareas.

Dominio: el líder limita el comportamiento de los miembros o del grupo en acción, toma decisiones y expresa opiniones.

Comunicación: El líder suministra y obtiene información de los miembros, y muestra conocimientos de cualquier materia relacionada con el grupo.

Reconocimiento: el líder expresa aprobación o desaprobación de la conducta de los miembros del grupo.

Producción: El líder fija niveles de esfuerzo o cumplimiento y estimula a los miembros en cuanto a su rendimiento.

El líder ideal tiene el apoyo de los miembros de su equipo en cada dimensión de su actividad.



V. DESARROLLANDO EQUIPOS


El trabajo en equipo es el alma misma de una empresa moderna. El mejor acercamiento para desarrollar equipos es de empezar oportunamente y ser abierto y honesto con todos los que están involucrados. Todos necesitan saber que están en el equipo por una razón en particular y que su contribución es vital. La gente joven y/o tímida podrían tener que ser convencida para participar.

Un problema común en equipos técnicos es el joven arrogante (o anciano) que piensa que el o ella es la persona mas inteligente en el cuarto. "Algunas veces tienes un cañón suelto (ellos piensan que tienen una mejor forma). Son ferozmente independientes y lo saben todo", indica Robichaud en un tono exasperado. Esto es cuando el administrador tiene que asumir un papel autoritario y decirle al técnico como se supone que debe hacerse el proyecto.


Para mover a un equipo, haga que los participantes documenten sus ideas y estrategias para crear el producto final. Luego reúna a todos para discutir sus ideas y llegar a un plan común.


Una vez que el plan esté establecido, es importante mantener a todos involucrados en un continuo flujo de información. Uno o mas de estas técnicas puede ser usada para mantener al equipo




VI. TÉCNICAS DE TRABAJO EN EQUIPO


Las técnicas son:



Los procedimientos para luego de identificado el problema, buscar las soluciones, optimizar la mejor de estas y decidir cual es la mas adecuada.


Caminos que orientan al equipo sobre cómo debe trabajar, y que le indican la ruta a seguir, pues facilitan la consecución de los objetivos a lograr.


Las maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar las actividades del equipo.


Los medios o los métodos empleados en situaciones grupales, buscando la interacción de todos los miembros de un equipo a fin de lograr los objetivos propuestos.




Descripción de las principales técnicas.



TÉCNICAS EXPLICATIVAS


Se distinguen porque el conductor o algunos especialistas son quienes exponen el tema o asunto a tratar. La intervención del individuo es mínima.


1- TÉCNICA INTERROGATIVA O DE PREGUNTAS.



Objetivos



Establecer comunicación en tres sentidos (Conductor - Equipo; Equipo - Conductor y Dentro del Equipo).


Conocer las experiencias de los individuos y explorar sus conocimientos.


Intercambiar opiniones con el equipo.


Detectar la comprensión que se va teniendo sobre el tema.


Evaluar el logro de los objetivos.


b) Descripción


En esta técnica se establece un diálogo conductor-equipo aprovechando el intercambio de preguntas y respuestas que se formulan dentro de la sesión. Dentro del interrogatorio existen dos tipos de preguntas:


Informativos o de memoria


Reflexivos o de raciocinio, éstas pueden ser analíticas, sintéticas, introductivas, deductivas, selectivas, clasificadoras, valorativas, críticas y explicativas.


c) Ventajas



Atrae mucho la atención de los individuos y estimula el raciocinio haciéndoles comparar, relacionar, juzgar y apreciar críticamente las respuestas.


Sirve de diagnóstico para saber el conocimiento individual sobre un tema nuevo.


Permite ir evaluando si los objetivos se van cumpliendo.


Propicia una relación conductor-equipo más estrecha.


Permite al conductor conocer más a su equipo.


d) Desventajas


Cuando el interrogante se convierte en un medio para calificar.


e) Recomendaciones


Prepare las preguntas antes de iniciar la sesión, no las improvise.


Formule preguntas que no sean tan fáciles ni tan difíciles como para que ocasionen desaliento o pérdida de interés.


Las preguntas deben de incitar a pensar, evite las que puedan ser contestadas con un SI o con un NO.


Utilice los refuerzos positivos.
Corrija inmediatamente las respuestas erróneas.
PARTE ÚNICA







Superación Personal


La dedicación y permanencia requerida para el cumplimiento de la "misión despertar" contempla la entrega integra del cuerpo alma y espíritu
El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de y la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el otro, le dan significado y configuración a la vida del hombre


No hay comentarios: